lunes, 25 de abril de 2016

Nuevo rumbo

Tirando ideas y conceptos notamos que había ciertas palabras repetidas que nunca abandonaban nuestra mesa de trabajo. Percepción e identidad. El lenguaje estaba implícito, entre ambos, ya que es nuestra forma de codificar el mundo, la articulación de nuestro pensamiento.

Entonces nos planteamos si es el lenguaje lo que a nosotros nos construye, lo que construye nuestra identidad.

La manera que nosotros conocemos al mundo, se condiciona por nuestra experiencia personal e individual. Es un proceso que a uno lo lleva asociar el lenguaje.

En este marco, si la construcción del lenguaje es vital para la construcción de la identidad, nos preguntamos qué relación tiene con la percepción, con lo percibido que recibimos de nuestro entorno. Nuestros modos de ver, nuestros modos de escuchar, nuestros modos de sentir el tacto.

Si ya cuando nacemos, se nos enseña estos “modos de…”, se nos educa de determinada manera a cómo uno tiene que reaccionar ante ciertos estímulos. Entonces qué sucede cuando se produce una ruptura en la percepción estructurada (fundamentada en la comodidad, en lo conocido, donde uno interpreta conectando con lo que uno conoce y atando cabos para que nada pueda escaparse de ese lugar común; ya que la percepción está codificada por el lenguaje).

¿Qué sucede cuándo el espectador debe completar la falta?, esa porción de sentido que da unidad e integridad a aquello que uno observa, ante la inestabilidad aparente.

Debido a todo esto anterior, llegamos a la conclusión de un nuevo tema y una nueva hipótesis:

Tema: La percepción de estímulos sensoriales de manera no preconcebida.


Hipótesis: La modificación de los estímulos sensoriales preconcebidos genera una nueva asociación lingüística propia del individuo pero a la vez inestable.

Elaborando pensamiento

Decidimos dividirnos y establecer nuevas hipótesis acerca del tema que más nos pareciera interesante, debido a que en la corrección de la última clase (jueves 21/04) no pudimos explicar de manera correcta qué es lo que queremos contar/transmitir. La corrección se desvirtuó hacia otros lados que no tenían que ver con nuestra propuesta, pero nos puso en jaque cuán claro estábamos explicando la cuestión y en consecuencia cuán claro lo teníamos nosotras en nuestras cabezas.

Algunas de las hipótesis que planteamos son:

-La transformación de los recuerdos a partir de eventos sensoriales.

-La transformación de los recuerdos a partir de la utilización de diferentes lenguajes.

-La construcción de la identidad.

-La percepción y su vínculo con el lenguaje.

-La construcción del lenguaje y la relación con la identidad.

-La construcción de la identidad con respecto a imágenes pasadas.

Entre otras.



Teniendo esto y analizando en paralelo, que desde el inicio por cómo propusimos trabajar y qué cosas queríamos que sucedan en la instalación; entendimos que estamos trabajando todo el tiempo con el lenguaje. La forma de comunicarse, cómo percibimos el mundo, cómo se estructura esa percepción. La percepción puede modificar el lenguaje. Nuevas formas de percibir pueden modificar mi manera de expresar el mundo. Y en esa dirección seguimos investigando.

jueves, 21 de abril de 2016

Buscando referentes

Rafael Lozano Hemmer

http://www.lozano-hemmer.com/

Rafael Lozano-Hemmer, nacido en México en 1967, realiza instalaciones en la frontera de la arquitectura y la performance. Trabaja con tecnologías como la robótica, los sistemas de vigilancia y las redes informáticas.

Desde hace más de 20 años Rafael Lozano-Hemmer ha pervertido el sentido y la función original de las tecnologías de vigilancia que, desde los márgenes del poder, buscan alcanzar el control y el orden. Proyectos como Surface Tension (1992),Frequency and Volume (2003) o Inspired by Real Events (2004), por mencionar sólo algunos, son ejemplos de su interés por llevar estos sistemas a una zona crítica y poética que sólo es posible desde el arte. A través de la interacción, la presencia y las relaciones con el otro (el espectador), expone aquello que se esconde de los relatos de lo cotidiano.

https://www.youtube.com/watch?v=yPTVldjYhXY

https://www.youtube.com/watch?v=sbiqDufLCDY

https://www.youtube.com/watch?v=hF9p5BNu9TA
Todas las instalaciones incluidas en la exposición están conceptualmente enraizadas en las funciones vitales del cuerpo: el latido del corazón, la respiración y la piedra angular de la comunicación humana, la voz. La selección que conforma la muestra está integrada por obra reciente y de nueva producción. Rafael Lozano-Hemmer (México DF, 1967) es un artista electrónico que desarrolla instalaciones interactivas trabajando a medio camino entre la arquitectura y el arte de la performance. Su principal interés se centra en la creación de plataformas para la participación pública, alterando herramientas tecnológicas como la robótica, la vigilancia computerizada o las redes telemáticas.

https://www.youtube.com/watch?v=hAuXIawOdKg


Buscando referentes


Jim Campbell
http://www.jimcampbell.tv/

Jim Campbell (Chicago, 1956) graduado en Ingeniería Electrónica y Matemáticas por el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), es un artista pionero en la transformación digital de datos en obras de naturaleza artística que cruza con el arte contemporáneo, ciencia y tecnología.

Campbell juega con la manipulación del espacio y reflexiona sobre el modo en que el ser humano procesa y decodifica la información visual. Es habitual que reduzca la cantidad de elementos constitutivos de las imágenes (pixeles) a un mínimo, llevándolas hasta los límites de la coherencia visual, desdibujando nuestras categorías y ordenamientos lógicos. Es el principio de incertidumbre de Heisenberg (no se puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado), presente en varias de sus obras.

https://www.youtube.com/watch?v=ylIYHmbM0UA

“Si uno trata de observar algo […] influirá en ello […] Cuanta más información trata uno de obtener de algo, menos obtiene” en palabras del propio artista. Campbell se sirve, en ocasiones, de filtros y pantallas de difusión que coloca frente a sus imágenes LED para “hacerlas más comprensibles”, volverlas más figurativas para el espectador. Para Campbell, “aprendemos cómo mirar estas imágenes mirándolas”. Una interpretación luminiscente del tradicional juego de espejos.

https://www.youtube.com/watch?v=g-fNalstA2k

El proceso de “ver” es una reconstrucción del cerebro, una recomposición basada en trocitos de información que pasan por distintos circuitos. Cuando miramos, lo que vemos depende tremendamente del contexto, no hay percepciones en términos absolutos. Al privar a sus imágenes de las necesarias referencias a su entorno, nuestras sinapsis se ven interrumpidas produciendo en nuestro cerebro un efecto similar a la ingravidez espacial. Un vacío textual que Campbell aprovecha para explorar reacciones anímicas y sensoriales, y brindar nuevas dimensiones a los efectos cinéticos que se pueden conseguir con la manipulación de sistemas 
electrónicos.


Hace 11 años Campbell inició una investigación sobre la baja resolución y los límites de la percepción bajo el estudio de imágenes en movimiento.  Es así como comienza una serie de obras que él mismo denomina como experimentos artísticos.  Obras en las que se enfoca más en la comprensión y el sentido que en el detalle.

https://www.youtube.com/watch?v=-XJdeVjFLWE

La esencia del trabajo de Jim Campbell radica en la creación de estructuras a base de pixeles.  Es así como experimenta sobre la manera en que el cerebro entiende o decodifica las obras.  Compara las formas de ver de cerca (close-up) o de lejos y las imágenes que se extraen de ellas.  No es lo mismo verlas pixeladas en LED o a través de una pantalla o filtro que, aunque da un efecto borroso, define un poco mejor la imagen.  Si nos alejamos de la obra la imagen se vuelve más clara.  Según el artista, este tipo de pantallas las utiliza para controlar la visibilidad de la estructura del píxel pero las aplica finalizar una obra pues es ahí cuando decide cuán abstracta quiere que sea la misma.

Dentro de todo esta generación de imágenes de baja resolución y LEDs el artista busca generar otra percepción de la realidad pues considera que los nuevos medios permiten ver las cosas de otro modo y en ocasiones se pierden muchos aspectos o elementos.  Señala entonces que estas obras presentan lo que en cierta forma se pierde. 

Fuentes:



Buscando referentes

Robert Wilson (Texas, 4 de octubre de 1941) es un director estadounidense de escena de vanguardia y dramaturgo, una persona polifacética en el mundo teatral. Se puede decir que Robert Wilson lo hace todo. Dirige obras de teatro y óperas, lo que significa que se le ocurre una idea y sigue a través de cada movimiento. Wilson diseña escenografía e iluminación, lo que significa que visualiza no sólo la gente en el escenario, sino también su entorno. Escribe el texto para obras de teatro y óperas, lo que significa que crea las ideas originales que motivan a cada acción y pensamiento que se presenta. Él pinta y esculpe y ha trabajado con los sonidos.

Lenguaje: El impacto de Wilson en esta parte del teatro es inmensa. Wilson hace evidente por qué el lenguaje es terriblemente importante y no puede pasarse por alto. “Bob cambia los valores y formas de las palabras. En cierto sentido, adquieren un mayor significado; en algunos casos, menos.” - Tom Waits

Wilson muestra la importancia de la lengua a través de todas sus obras y en muchas maneras diferentes. El atribuye su lectura de la obra de Gertrude Stein y escuchar las grabaciones de su habla con “cambiando su forma de pensar para siempre”.
Wilson ve el lenguaje y, hasta en sus mismos ingredientes, las palabras, como una especie de "artefacto social". El lenguaje no sólo cambia con el tiempo sino que cambia con la persona, y con la cultura. Usando no sólo sus experiencias de trabajo con niños con discapacidad mental, sino también la redacción de Christopher Knowles, un renombrado poeta autista, permite a Wilson atacar el lenguaje desde muchos puntos de vista. Palabras mostradas visualmente es otro método de Wilson utiliza para mostrar la belleza del lenguaje. A menudo sus escenografías, cubiertas de programas y carteles de graffiti con las palabras. Esto permite al público ver el "lenguaje propio" y no "los objetos y significados que se refiere a".
La falta de lenguaje se convierte en esencial para el trabajo de Wilson también. De la misma manera un artista utiliza el espacio positivo y negativo, Wilson usa ruido y el silencio.
Este énfasis en el silencio se muestra abiertamente en algunas de sus obras. Deafman Glance es una obra de teatro sin palabras, y su adaptación de la obra de Heiner Müllerque contenía un prólogo sin palabras de quince minutos. Holmberg describe estos maneras diciendo: "El lenguaje hace muchas cosas y las hace bien. Pero tendemos a cerrar los ojos a lo que el lenguaje no lo hace bien. A pesar de la arrogancia de las palabras -ellas gobiernan el teatro tradicional con mano de hierro- no toda experiencia se puede traducir en un código lingüístico”. El famoso dramaturgo del siglo XX, Eugene Ionesco, incluso fue más lejos por decir que Wilson "superó a Beckett" porque "el silencio es un silencio que habla". Este silencio en el escenario puede ser desconcertante para los miembros del público, pero sirve a un propósito. Wilson hace hincapié en cómo el lenguaje es importante por su eliminación. Este dispositivo del silencio es la forma de Wilson de responder a su propia pregunta: "¿Por qué es que nadie ve? ¿Por qué es que nadie sabe cómo mirar? ¿Por qué nadie ve nada en el escenario? ".
(SOLE: Estaría bueno contraponer a la instalación sonora, con algo así, sin sonido, transmitiendo un lenguaje por medio de la iluminación)

Iluminación: La parte más importante del teatro es la luz, según Wilson. Wilson está muy preocupado con cómo las imágenes se definen en el escenario, lo que tiene prácticamente todo que ver con la luz que se coloca sobre un objeto dado. Siente que el diseño de la iluminación puede realmente llevar la producción a la vida.

La luz asume siempre la función de un actor, y como tal es considerada por Wilson, que hace de ella el basamento que nos ayuda a escuchar y a ver. El libreto visual se convierte así, en una estructura literaria que organiza un vocabulario del espacio y la mirada: contiene lo que puede ser visto y el modo en el que la visión será modulada. La luz es omnipresente no sólo por la escena que crea sino porque, a modo de espejo, la escena se ilumina a su vez por dentro. A la luz que produce la escena responde la luz que se enciende en su interior. Las bombillas tienen su papel como actores, al igual que los neones: tubos fluorescentes suspendidos en el aire, creando mesas o asientos, dibujando contornos geométricos o columnas, o rasgando el cielo con sus rúbricas de colores. La luz como actor dentro y fuera de la escena.
La función de este libreto visual es estructural, su objeto es construir el espacio-tiempo de la escena y la mirada. En las obras de Wilson se presencia, ante todo, la escenificación del tiempo y del espacio creados por la luz. La luz ayuda a ver y a escuchar la escena que pinta, sin presuponer un espacio-tiempo previo, una cavidad teatral a llenar, a decorar. Tiempo y espacio sólo existen cuando son creados y sentidos, fuera de estas experiencias no son nada, palabras vacías.
El escenógrafo de Wilson en The Civil Wars, Tom Kamm, describe su filosofía: "un set de Wilson es un lienzo para que la luz golpee como pintura". Él continúa explicando que "Si usted sabe iluminar, puedes hacer parecer que mierda luzca como oro. Yo pinto, construyó, compongo con la luz. La luz es una varita mágica”. Wilson es "el único director principal para obtener facturación como diseñador de iluminación" y es reconocido por algunos como "el más grande artista de luz de nuestro tiempo". Lo más provocador sobre su iluminación es el hecho de que está destinado a fluir en lugar de un modelo prendido-apagado, lo que hace su iluminación "como una partitura musical". Los diseños de iluminación de Wilson también disponen de "texturas densas y palpables" y permitir " personas y objetos para saltar sobre el fondo". En su diseño para Quartett, Wilson utilizó 400 señales de luz en un lapso de sólo noventa minutos. Él es un perfeccionista en muchos aspectos, nunca pone punto final hasta que todos los aspectos de su visión se logran. Un monólogo de quince minutos en Quartett le tomó dos días iluminar, mientras la operación de una sola mano tomó cerca de tres horas. Esta atención al detalle sin duda demuestra su devoción a la importancia de la iluminación, lo que refuerza la idea de que, a Wilson, "la luz es el actor más importante en el escenario".
OBRAS:

Musicoterapia

Fragmento extraído de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Musicoterapia_utilizacion_actividades_musicales_psiquiatria.shtml
Tan profundo es el efecto de la música sobre las emociones humanas y tan impresionantes los aparentes cambios que algunas veces produce en la personalidad, que uno no se sorprende al encontrar en la historia de la psicología y de la psicoterapia una cantidad considerable de estudios referentes al uso de la música en psiquiatría.
En parte, el hecho de que la música se puede utilizar en una gran variedad de programas de tratamiento se debe a su flexibilidad como arte. La música puede ser significativa en diferentes edades y puede tener numerosas funciones en la sociedad (Davis, Gfeller y Thaut 2000, pp.109-110).
Merriam ha nombrado las diez siguientes funciones de la música: (1) respuesta física, (2) comunicación, (3) expresión emocional, (4) representación simbólica, (5) refuerzo de conformidad a las normas sociales, (6) validación de instituciones sociales y rituales religiosos, (7) contribución a la continuidad y estabilidad de la cultura, (8) contribución a la integración de la sociedad, (9) placer estético, y (10) entretenimiento (Davis, Gfeller y Thaut 2000, pp.58).
Algunas veces la gente describe que la música suena como un sentimiento determinado. Por ejemplo, alguien puede describir la música como triste, o quizás alegre. Alguna música puede hacer pensar en algo concreto. Por ejemplo, una canción nos puede recordar algo que pasó anteriormente (Davis, Gfeller y Thaut 2000, pp.110).
Ya que la música es un lenguaje emocional que evoca pensamientos y sentimientos, puede ser un medio muy potente para ayudar a los pacientes a ser más conscientes de sus pensamientos y sentimientos, o para promover una conversación o una interacción social (Unkefer 1990)
En los seres humanos las sensaciones auditivas son capaces de facilitar la evocación de memorias y estados emocionales complejos. Las personas se afectan básicamente por sus sensaciones pero también por sus recuerdos y por lo que anticipan (Poveda 2000, pp. 83)

Los sonidos musicales obedecen a un mundo simbólico infinito, ya que podemos utilizar la música para evocar objetos, sueños, conflictos y/o deseos (Martín Herrero 1997, pp.228)

Nuevas investigaciones

Fuente: Investigación y Ciencia-Mente y Cerebro, “Las emociones, cemento del recuerdo”, Martial Van Der Linden y Arnaud D´Argembean.

Según investigaciones realizadas en las Universidades de Lieja y de Ginebra, las emociones se adhieren a los recuerdos, en cambio los acontecimientos neutros, que no movilizan ninguna emoción se olvidan y no influyen en la personalidad
Los acontecimientos positivos son los que principalmente movilizan emociones y los que incluyen mayor cantidad de estímulos sensoriales relacionados con el ambiente, como la vista, el oído y el olfato. Las experiencias emocionales perduran y se conservan nítidas por mucho más tiempo.
Las emociones estructuran la memoria y actúan en forma selectiva, manteniendo algunos recuerdos y otros no, según sea el estado de ánimo. La emoción realza los recuerdos, les da consistencia y vivifica las imágenes del pasado. Estos recuerdos sirven para darle estructura a la identidad, actuar de manera coherente, tomar decisiones y poder proyectarse en el futuro.
Se recuerdan con preferencia los sucesos emocionalmente significativos que le dan sentido a la existencia. Los recuerdos emocionales que más tiempo permanecen en la memoria son los relacionados con el si mismo y no ocurre lo mismo con los que se refieren a otras personas. El recuerdo está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas) y una facultad psíquica (la capacidad para retener el
pasado).
El concepto de recuerdo también se utiliza para nombrar al objeto que se regala como símbolo de afecto o a la cosa que se conserva para recordar a una persona o un suceso. ---> METÁFORA (estar en lugar de otra cosa).
En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del procesamiento de la información, este es uno de los tres procesos principales de la memoria, junto a la codificación y al almacenamiento. Existen tres tipos principales de recuerdo: el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas formas de recuerdo se han estudiado desde el campo de la psicología como un modo de comprender el funcionamiento de los procesos memorísticos en humanos y otros animales.
La motivación es un factor que estimula a las personas para desempeñar con éxito las tareas inmediatas. Puede presentarse como un incentivo, o como el miedo al fracaso personal. Por tanto, cualquier forma de motivación puede favorecer una mejor recuperación de la información.
Los efectos de la dependencia del contexto en la recuperación de la información suelen interpretarse como una prueba de que las características del ambiente se codifican como parte de la huella de memoria, y pueden utilizarse para mejorar el recuerdo del resto de información aprendida en ese contexto. En otras palabras, el recuerdo puede mejorar cuando las condiciones ambientales son similares en las fases de aprendizaje y de evocación de la información. Las pistas contextuales parecen ser de importancia en la recuperación de información significativa aprendida recientemente.
A menudo, incluso tras varios años, estados mentales que han estado presentes en la conciencia regresan a ella de forma aparentemente espontánea y sin que medie ningún acto de voluntad; esto es, se reproducen de forma involuntaria. Además, en la mayoría de los casos reconocemos ese estado mental como algo que hemos experimentado anteriormente, esto es, lo recordamos. No obstante, bajo ciertas condiciones, se da una ausencia de este conocimiento, y sólo sabemos de forma indirecta que el "ahora" debe ser idéntico al "entonces". Una observación más detallada nos enseña que la ocurrencia de estas reproducciones involuntarias no es enteramente aleatoria o accidental. Al contrario, surgen como consecuencia de la mediación de otras imágenes mentales que se encuentran presentes de forma directa. Además, tienen lugar de acuerdo a ciertos patrones regulares que, en términos generales, se describen por las llamadas «leyes de asociación».
La recuperación involuntaria de la memoria autobiográfica tiene lugar de forma espontánea como resultado de la presencia tanto de claves sensoriales como de claves internas, como pueden ser los pensamientos o las intenciones. Estas claves o pistas nos influyen en nuestras vidas diarias activando de forma constante y automática recuerdos inconscientes a través del mecanismo de primado o priming. Se ha demostrado en muchas investigaciones que nuestras metas e intenciones específicas provocan frecuentemente la recuperación involuntaria de eventos autobiográficos relacionados. La segunda causa más frecuente de este fenómeno son las claves ambientales presentes en el entorno circundante. Los recuerdos autobiográficos que no están relacionados con claves específicas, ya sean internas o externas, son los que tienen lugar con menor frecuencia.
La recuperación involuntaria de la memoria semántica tiene lugar del mismo modo que la anterior. No obstante, los recuerdos que se elicitan no conllevan un trasfondo personal, y a menudo se consideran de índole trivial, pudiendo tratarse de palabras, imágenes o frases aleatorias. Este tipo de recuperación involuntaria de recuerdos puede tener lugar como consecuencia de una propagación de la activación, donde palabras, pensamientos y conceptos activan recuerdos semánticos relacionados. Se cree que la propagación de la activación puede tener lugar a lo largo de un periodo de muchas horas, días, o incluso semanas antes de que emerja un recuerdo semántico aleatorio.
Los falsos recuerdos son el resultado de creencias persistentes, sugestiones que parten de figuras de autoridad o transmisiones de información falsa. La exposición repetida a este tipo de estímulos pueden influir en la reorganización de los recuerdos de una persona, afectando a los detalles o implantando falsas, aunque vívidas, versiones de un hecho. La explicación a este fenómeno suele residir en un error a la hora de identificar la fuente de la información, de manera que una persona puede recordar hechos específicos, pero no es capaz de identificar correctamente la fuente de ese conocimiento, posiblemente debido a la pérdida de la asociación entre los hechos episódicos (eventos específicos) y los semánticos (basados en conceptos abstractos, esenciales) que se encuentran almacenados en su memoria. Un ejemplo particular de este fenómeno es la criptomnesia o amnesia de fuente, una suerte de plagio involuntario por el que una persona tiene la creencia de haber generado una idea original, cuando en realidad se trata del recuerdo de algo aprendido con anterioridad.
Los falsos recuerdos también pueden ser explicados por el
efecto de generación, un fenómeno observable por el que una exposición repetida a una creencia, sugerencia o falsa información se recuerda cada vez mejor con cada generación subsecuente. Esto puede relacionarse con el efecto de desinformación, por el que el informe del testigo ocular de un acontecimiento puede estar influenciado por el informe que haya realizado otra persona acerca de ese mismo acontecimiento, o por las sugerencias que le puedan llegar por parte de alguna figura de autoridad. También se cree que este tipo de influencias pueden darse en los casos en los que se intenta recuperar, mediante la hipnosis, recuerdos reprimidos como consecuencia de un shock postraumático. En estos casos puede darse la circunstancia de que los recuerdos «aflorados» sean completamente falsos, o contengan detalles específicos que no sean sino el resultado de un proceso de sugestión llevado a cabo por el terapeuta.
Los neurocientíficos suelen clasificar los recuerdos en dos tipos: declarativos y no declarativos. Los recuerdos declarativos son temas que sabemos que recordamos, como el olor de una comida o lo que sucedió ayer por la tarde. Mientras que los no declarativos son asuntos que sabemos sin pensar conscientemente en ellas, cómo andar en bicicleta.


















Buscando referentes

"Pirandello pensaba que nuestra personalidad es tan frágil que solo basta un suceso mínimo para darnos cuenta de que nos estamos engañando a nosotros mismos y que nuestra vida es una farsa, y un buen ejemplo de esa idea es su cuento 'El tren ha silbado'" 
Teoría de la Máscara: Referencia a los personajes de Pirandello, porque no se muestran como realmente son. La máscara (crítica social) es impuesta por la sociedad. El personaje se vuelve persona cuando se saca la máscara. El momento de rebelión (cuando el personaje se quiere sacar la máscara), se dispara por “la teoría del incidente”.
Teoría del incidente: Tras un acontecimiento o incidente cotidiano, pasa algo en el interior del personaje que despierta algo que lo hace querer sacarse esa máscara impuesta por la sociedad. - Estímulos que despiertan procesos mentales dentro de los individuos -
El personaje vive en un sueño y tras el incidente, el personaje “despierta” su verdadera identidad. Un estímulo que despierta procesos mentales de las personas. No hay reflexión, es un cambio abrupto.
Influencia de schopenhauer: El mundo es representación, porque hay una serie de fenómenos que cada uno estructura de acuerdo a su propia subjetividad, siguiendo su propia estructura mental. Esto hace que la realidad es representación porque uno la crea, la ordena.  El cuerpo se representa como forma de conocer (importancia de los sentidos, los estímulos sensoriales que uno conoce a través del cuerpo).

Cómo se lo puede trasponer:

Fotos de ojos:  universo – o concepción de lo que es el universo - astronomía, en lo infinito. Pienso en todo eso a la vez y en mucho más, pienso en lo finito y efímero de de la existencia humana, y todas esas preguntas que nos hemos hecho durante el transcurso de nuestra historia vuelven inevitablemente. sensación del universo ante mis ojos, esa emoción no se agota, sino que se acrecienta a medida que pasa el tiempo, y todo eso que no tiene explicación ya no importa, lo que importa es saber que ese universo esta ahí, existe.



Los ojos > La ventana del alma > La mirada de los recuerdos > El universo interior de la memoria > Verdadera identidad de la persona > Cada persona es diferente > Importancia de los sentidos - estímulos sensoriales que uno conoce a través del cuerpo > Estos sentidos crean los recuerdos.

Acerca de la propuesta temática

Nuestro tema consiste en cómo los diferentes estímulos sensoriales pueden traer al “presente” los recuerdos de experiencias  de una persona. Al mismo tiempo, según el impacto del estímulo, esos recuerdos se pueden llegar a transformar, ya que uno los cree acabados cuando en realidad están en constante regeneración.
Para comprobar esto, hemos investigado cómo funciona fisiológicamente la memoria en el cerebro humano.
La memoria se almacena de forma selectiva de acuerdo a la atención que se ponga ante el evento sensorial. Es un sistema de interconexiones de neuronas a manera de red, que se dan mediante impulsos eléctricos. Las conexiones entre las células cerebrales no son permanentes, sino que conexiones nuevas forman nuevos patrones dando así el origen de nuevas memorias.
La memoria se da mediante tres fases. Una primera fase de codificación (recepción de la información); una segunda fase de almacenamiento (se realiza el registro permanente de la información); y una última fase de recuperación (se recuerda la información).
Los recuerdos son imágenes. Representamos un acontecimiento pasado. El recuerdo es una estructura común entre la memoria y la imaginación, que tiene lugar en nuestra mente la representación de algo ausente.
Una vez que llega el estímulo sensorial, 300 milisegundos después una neurona dispara un impulso eléctrico y ese es el tiempo durante el cual la neurona se activa para la formación de memoria.

Cuando un recuerdo vuelve a la memoria, comienza el proceso desde el principio, creando nuevas proteínas para la comunicación de las neuronas cerebrales. Entonces es común que un recuerdo se mezcle con el presente o con otras experiencias vividas, debido a que nuestros recuerdos cambian con las vivencias que tengamos desde ese momento que sucede aquello que recordaremos luego; agregándole componentes o restándole importancia. 

domingo, 10 de abril de 2016

En búsqueda del proyecto

Tras seguir investigando, cada una por su parte, aquellos temas que más nos interesaban contar y plasmar en el futuro proyecto, llegamos a un punto común que todas compartimos. La memoria, los recuerdos y los estímulos. Cómo los eventos sensoriales pueden activar en las personas, el recuerdo de aquellas imágenes, experiencias vividas que nos constituyen, pero aún así no las recordamos cómo imágenes acabadas, si no que todo el tiempo se van regenerando y hasta modificándose. Entonces, cómo ciertos estímulos pueden despertar estos recuerdos, muchas veces olvidados, muchas veces reprimidos, o simplemente en el fondo de nuestra mente y de repente tan a "flor de piel".
Coincidimos en este interés, en este punto de partida para analizar qué podemos decir de todo esto, qué podemos transmitir.
Propuse esta idea, extraída de un guión que realice el año pasado, en el cual la protagonista, dentro de una sociedad distópica, que maneja y controla todo tipo de eventos en la vida de las personas; se da cuenta que los recuerdos de su vida están manipulados para que crea que es determinada persona, cuando su vida ocurrió de otra manera muy diferente a la que recuerda. Y todo este proceso se inicia a partir que escucha una música (propia del universo de sus verdaderos recuerdos) y se activan una serie de imágenes en su cabeza, poniendo en duda aquello que cree haber vivido.

Paralelo a esto, seguimos investigando entorno a lo tecnológico. Aquellos referentes, artistas con mucha producción realizada sobre instalaciones interactivas, para conocer aquellas cosas que ya se realizaron, las maneras en las que se hicieron, para tratar de proponer algo innovador dentro de la misma técnica. Tratar de manejar el lenguaje para poder ir un poco más allá de lo ya realizado.
Estos son algunos de los referentes que tomamos:
http://www.davidrokeby.com/vanishing.html

http://artcom.de/project/greifpendel/

http://www.davidrokeby.com/int_feel.html

https://www.youtube.com/watch?v=yPTVldjYhXY

Nos interesa que tanto la imagen como el sonido tengan el mismo peso en cuanto a la importancia y participación en la obra. Ya que en algunos de estos referentes, predomina más un aspecto que el otro. Al querer desarrollar el aspecto de los estímulos sobre la persona que transite la obra queremos apelar a todos los sentidos por igual, para lograr así que ninguna persona quede excluída de poder vivenciarla.

Primeras ideas


Comenzamos a plantearnos que temas/ideas teníamos en mente para el proyecto de este año. Cada una empezó a disparar líneas generales para arrancar el proceso creativo.
Desde un primer momento, nos pusimos de acuerdo en realizar una instalación, más precisamente una instalación interactiva. Donde el espectador deje su lugar común de observación y pasará a tomar plena actividad en el mismo momento de proyección de la instalación. Formará parte interviniendo y modificando el espacio/tiempo de la obra.
Establecimos esto entre las cuatro, pero seguíamos sin tener aquello más importante: qué queríamos contar. El contenido de nuestra forma.
Los primero temas que surgieron tuvieron que ver con la conciencia ambiental, el derroche de los recursos naturales, tomando el agua como elemento protagonista. Nos acercamos a la idea de realizar una proyección de imágenes naturales entorno a esta temática y luego que haya una proyección escondida, que revele en el cuerpo de las personas que recorrían el espacio, otras imágenes de desastres naturales o de mayor impacto en cuanto a su sensibilidad.
El aspecto que más nos interesaba era proyectar en el cuerpo de las personas las imágenes, y trabajar sobre cómo la persona podría modificar el espacio mismo de la proyección, el espacio propio de la obra.
Rápidamente, y al ver en una clase en comisión que otro grupo tenía una idea similar, elegimos descartarlo y seguir avanzando en otras direcciones.